¿Sabías qué...?
En la calle Mayor de Alcalá hay un fantástico grafiti de la artista local Zaida Escobar (https://zaidaescobar.com/), en el que figura Cisneros en el patio de Santo Tomás de Villanueva (Rectorado de la Universidad de Alcalá).
Cuando los condueños decidieron en 1850 comprar los edificios principales de la universidad, lo hicieron para evitar que se destinasen a otros fines, como demolerlos, dedicarlos al cultivo de la morera o instalar una fábrica de hilaturas – y corrió también el rumor de que se iba a vender a un americano para que se la llevase a su país
En 2023, la Universidad de Alcalá, para conmemorar los 25 años de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, preparó un videomapping, proyectado sobre la fachada de la Universidad, en el que, entre otras cosas, se mostraba qué uso hubiera podido llegar a hacerse de los edificios de la Universidad si los condueños no los hubiesen adquirido y preservado: fábrica de seda…o quizás hubiera sido la Fonda Complutense, o el Bazar Complutum, o la disco Kampus…
Entre los condueños ilustres, cabe destacar al alcalaíno Manuel Azaña, Presidente de España en la II República, y cuyo abuelo, Gregorio Azaña, fue el Notario ante el que se hizo la escritura de constitución de la Sociedad.
En Alcalá de Henares la Sociedad de Condueños tiene dedicada una calle en la zona de la Esgaravita; en la plaza del Palacio tiene un monolito de mármol en conmemoración de su 150 aniversario; y en el antiguo Colegio Mayor de San Ildefonso una placa de bronce recuerda la entrega a la institución de la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá. También ha sido declarada Hija Predilecta de la Ciudad.
La Sociedad de Condueños tiene tres tomos de la Biblia Políglota que encargó hacer el Cardenal Cisneros, uno de los principales humanistas de su época.
La Biblia Políglota Complutense es una de las obras más importantes del Renacimiento y de la historia de la filología, y se imprimió en la Universidad de Alcalá de Henares entre 1514 y 1517, aunque no se publicó hasta 1520.
La Biblia Políglota Complutense contiene textos bíblicos en hebreo, griego, latín y arameo. Se imprimió en seis volúmenes. Los primeros cuatro volúmenes contienen el Antiguo Testamento, mientras que el quinto incluye el Nuevo Testamento. El sexto volumen es un diccionario y gramática de las lenguas hebrea y aramea, que ayuda a los lectores a entender estos textos antiguos.
En diciembre de 2023, con motivo del 25 aniversario de la Declaración de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, la Universidad de Alcalá proyectó sobre la fachada del Rectorado un impresionante videomapping en el que se resume en unos 10’ la historia de la Universidad. El videomapping incluye varias referencias a la Sociedad de Condueños, como parte destacada de esa historia de la Universidad (ver del minuto 4:00 al minuto 7:30). Se puede ver el ver el videomapping completo en Youtube, en la cuenta del diario online alcalaíno “Dream Alcala” - https://www.youtube.com/watch?v=Eur_meGooGY
Al salvar los edificios principales de la Universidad de Alcalá, la Sociedad de Condueños no solo preservaba las construcciones más valiosas de la Universidad y de la ciudad complutense, sino que también ayudó de forma decisiva a conservar un bien de nivel mundial, considerado como Patrimonio de la Humanidad.
En concreto, la ciudad de Alcalá de Henares fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2 de diciembre de 1998, durante la 22ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en Kioto, Japón. Esta distinción reconoció la importancia histórica y cultural de Alcalá como una de las primeras ciudades universitarias planificadas del mundo y como un destacado ejemplo de la contribución de España al Renacimiento europeo. La declaración se centró especialmente en su universidad, fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros, y en su casco histórico, que conserva numerosos monumentos y edificios de gran valor, como la Calle Mayor, la Plaza de Cervantes y el Colegio Mayor de San Ildefonso (propiedad de la Sociedad de Condueños).
La UNESCO, acrónimo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fue fundada en 1945 con el objetivo de fomentar la paz, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Uno de sus programas más emblemáticos es la lista del Patrimonio Mundial, que incluye lugares de todo el mundo que poseen un valor cultural o natural excepcional para la humanidad. La inscripción de Alcalá de Henares en esta lista refuerza su legado como cuna de Miguel de Cervantes, así como su papel en la expansión del humanismo y la educación en Europa y América Latina durante el Siglo de Oro.
En diciembre de 2.023, Alcalá de Henares y su Universidad celebraron los 25 años de la Declaración de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Cada año, los Reyes de España se trasladan al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares para presidir la entrega del prestigioso Premio Cervantes, considerado el máximo galardón de las letras en lengua española. Este solemne acto se celebra el 23 de abril, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, y tiene lugar en un escenario cargado de historia, ya que el Paraninfo forma parte del Colegio Mayor de San Ildefonso, un edificio del siglo XVI reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que es propiedad de la Sociedad de Condueños, la entidad que ha velado por la preservación del patrimonio de la ciudad. El evento reúne a destacadas figuras de la cultura y la literatura, y refleja el compromiso de la monarquía española con la promoción y el reconocimiento de la lengua y la cultura hispánicas.
A lo largo de su historia, el Premio Cervantes ha sido otorgado a algunos de los más importantes escritores en lengua española, incluyendo a autores que también han sido galardonados con el Premio Nobel de Literatura, como Octavio Paz (México, 1990), Mario Vargas Llosa (Perú-España, 2010) y Camilo José Cela (España, 1989). La ceremonia en Alcalá de Henares se ha convertido en una tradición que no solo celebra el legado de Cervantes, sino que también reconoce la excelencia literaria y el impacto de los galardonados en el panorama cultural hispano. Con este premio, España rinde homenaje a quienes, a través de su obra, enriquecen el idioma y la cultura compartida por más de 500 millones de personas en todo el mundo.
La Sociedad de Condueños, entre otros libros de gran valor, tiene un ejemplar de la primera obra impresa en Alcalá, “Vita Cristi cartuxano”(1502).
Portada del libro "Vita Christi cartuxano" de Ludolphus de Saxonia (Ludolfo de Sajonia) y traducida a lengua romance por fray Ambrosio Montesino. Esta fue la primera obra impresa en Alcalá de Henares, el 22 de noviembre de 1502.
"La portada está dividida en dos partes: la inferior, que ostenta el escudo unificado de los reinos de España, sostenidos por el águila de los Reyes Católicos, y una filacteria alrededor que dice «Vita Cristi cartuxano româçado por fray Ambrosio»; y la parte superior, que representa una escena enmarcada por columnas, en la que aparecen los Reyes Católicos bajo un dosel, recibiendo el libro de manos de un franciscano arrodillado ante ellos, mientras que otro fraile más joven permanece a la izquierda, asistiendo a la escena reverencialmente, con las manos ocultas en el hábito. Este último personaje es probablemente Ambrosio Montesino, el autor del libro, y el que se arrodilla ante los reyes es seguro el Cardenal Cisneros."
En tiempos de los romanos, la actual Alcalá de Henares era conocida como Complutum, de donde procede el gentilicio "complutense" para los habitantes de la ciudad. Cuando el Cardenal Cisneros fundó su universidad en 1499, se la conoció como Universidad Complutense (“Complutensis Academia”) en honor a ese gentilicio alcalaíno de origen romano. En 1.822 se creó en Madrid una Universidad Central, y en 1836 la Universidad de Alcalá fue clausurada, y sus estudios y patrimonio cultural (libros, cuadros…) se trasladaron a esa Universidad de Madrid. Años después, en 1970, la Universidad Central adoptó oficialmente el nombre de Universidad Complutense de Madrid para vincularse al prestigio de la histórica universidad cisneriana.
Esta decisión generó controversia cuando, poco después de ese cambio de denominación, en 1977, se reabrió la Universidad de Alcalá. El uso del gentilicio "complutense" por la universidad madrileña pasó a ser cuestionado, ya que puede considerarse como incoherente que una institución ubicada en Madrid lleve un nombre que corresponde a Alcalá, algo similar a que una universidad en Madrid se autodenominase "Conquense de Madrid", y más sin ser de Cuenca.
La polémica se intensificó en 1993, cuando la Universidad Complutense de Madrid celebró 700 años de historia, basándose en la aprobación legal de unos Estudios Generales en Alcalá en 1293, que ni siquiera llegaron realmente a materializarse. Incluso la Universidad Cisneriana original, fundada en 1499, no puede reclamar esa fecha de creación, lo que hace cuestionable que la actual Universidad Complutense de Madrid no solo use el gentilicio de Alcalá, sino que tome 1293 como su año fundacional.
En el año 2.001, con motivo del 150 centenario de la Sociedad de Condueños, ésta editó una historia ilustrada para niños, explicando la creación de la Sociedad, sus avatares históricos y sus principales logros.
El guión del libro lo realizó Arsenio Lope Huerta (en ese momento Presidente de la Sociedad de Condueños), y las ilustraciones las realizó María Victoria Esteban Casado, salvo la portada (obra de Jaime Cabrero Alonso, primer premio del concurso de pintura infantil) y la contraportada (dibujo de Candela Echenique Sanjurjo, primer premio del concurso de pintura juvenil).
La Sociedad de Condueños adquirió en 1851 la Manzana Cisneriana para preservarla hasta que se volviese a abrir la Universidad de Alcalá, lo que hubo que esperar hasta 1977 para que sucediera. Entre tanto, la Sociedad de Condueños intentó mantener adscritos los edificios a labores educativas. Así, se dedicaron al Colegio del Arma de Caballería (1851), a la Milicia Nacional (1855), a los Padres Escolapios (1861-1933), al Instituto Nacional de Enseñanza Media (1933-1947 - año en que el Instituto tuvo que trasladarse a otro lugar por el estado ruinoso del edificio), y, desde 1960, tras restaurarse los edificios, a la Escuela Nacional de Administración Pública, hasta la reapertura de la Universidad en 1977.
La Sociedad de Condueños realizó en 2021 un informe sobre esta actividad educativa en la Manzana Cisneriana, que fue remitido a la Comunidad de Madrid, como parte de la documentación intercambiada con motivo de la concesión de la Gran Cruz del 2 de Mayo. Se adjunta este interesante informe, que recoge un resumen de esa actividad educativa, incluyendo fotos de época que muestran los diversos usos de los edificios durante ese periodo.